Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios mas info bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el tronco equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La región superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de modo natural, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.